¿Algún nombre mejor para la última entrada del blog?
Creo que "paso a paso" es adecuando porque la asignatura de Cultura y Pedagogía Audiovisual está a punto de finalizar, y aunque es la primera de esta mención que por diferentes razones he elegido, me siento cada vez más involucrada en ella.
Creo que son muchas las cosas que hemos aprendido, por ejemplo analizar o realizar una fotografía, pues aunque parezca algo obvio en los tiempos que corren (redes sociales como Instagram o Facebook), son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta para una mejor calidad de la imagen.
También me han parecido muy interesantes los temas de los trabajos grupales, como por ejemplo la PDI en el aula (actualmente raro es el centro que carece de ellas), el cómic o la prensa en el aula por ejemplo, que tras hacer las prácticas he podido ver cómo se llevaban a cabo; o el tema de mi trabajo de equipo: Geolocalización y Realidad Aumentada, no me cansaré de decir lo interesante que me ha parecido el tema. Aun me acuerdo el día de la elección de los trabajos de equipo, preguntarle al profesor: ¿Esto de que va?, y después de hacerlo pensar: ¿Cómo es que no sabía nada acerca de esto?
Y por cosas como estas cada vez estoy más de acuerdo con la elección que hice.
Cultura y pedagogía audiovisual
lunes, 9 de enero de 2017
ilusiones ópticas
He querido hacer una entrada sobre este tema porque lo considero un tema divertido y que a la vez está situado dentro del temario de la asignatura.
Las ilusiones ópticas se pueden considerar como aquellas imágenes que engañan a nuestros sentidos.
Nuestras ideas y nuestros pensamientos son un reflejo del mundo real. La información que poseemos la percibimos a través de un estímulo externo gracias a nuestros sentidos. Una vez percibida esa información, el cerebro la procesa y la modifica para ser comprendida y almacenada mediante los símbolos y el lenguaje.
Pero como hemos dicho anteriormente, hay veces que nuestros sentidos nos engañan, o las imágenes engañan a nuestros sentidos, por lo que la información recibida es errónea o no comprendida llegando a confundirnos.
No podemos considerarlas únicamente como juegos, sino que nos pueden ayudar a entender cómo vemos y reconstruimos el mundo.
La siguiente imagen por ejemplo, parece que las líneas diagonales están torcidas, pero en realidad, son paralelas, pero las líneas horizontales y verticales que las cortan nos hacen creer un efecto erróneo.
Webgrafía:
- https://www.psicoactiva.com/ilu/ilusiones-opticas.htm
- http://verne.elpais.com/verne/2016/01/27/articulo/1453897011_477533.html
Las ilusiones ópticas se pueden considerar como aquellas imágenes que engañan a nuestros sentidos.
Nuestras ideas y nuestros pensamientos son un reflejo del mundo real. La información que poseemos la percibimos a través de un estímulo externo gracias a nuestros sentidos. Una vez percibida esa información, el cerebro la procesa y la modifica para ser comprendida y almacenada mediante los símbolos y el lenguaje.
Pero como hemos dicho anteriormente, hay veces que nuestros sentidos nos engañan, o las imágenes engañan a nuestros sentidos, por lo que la información recibida es errónea o no comprendida llegando a confundirnos.
No podemos considerarlas únicamente como juegos, sino que nos pueden ayudar a entender cómo vemos y reconstruimos el mundo.
La siguiente imagen por ejemplo, parece que las líneas diagonales están torcidas, pero en realidad, son paralelas, pero las líneas horizontales y verticales que las cortan nos hacen creer un efecto erróneo.
Webgrafía:
- https://www.psicoactiva.com/ilu/ilusiones-opticas.htm
- http://verne.elpais.com/verne/2016/01/27/articulo/1453897011_477533.html
martes, 3 de enero de 2017
Geolocalización y Realidad Aumentada
Nuestro tema de trabajo en equipo es el de la Geolocalización y la Realidad Aumentada, y ha sido un tema bastante interesante de tratar, ya que hemos conocido una herramienta nueva. Esta herramienta podemos usarla a la hora de realizar una explicación en el aula, y es una manera bastante diferente de lo habitual, por lo que creo que serviría de motivación para os alumnos.
domingo, 11 de diciembre de 2016
Las videoconferencias en el aula
La videoconferencia es una solución tecnológica de hardware y software que permite la conexión simultánea de dos o mas sitios situados en lugares diferentes para la comunicación bidireccional a tiempo real. Cada usuario emite su propia señal de vídeo y audio a los demás y recibe éstas de ellos.
Las características de la videoconferencia son:
- Se transmiten tiempo real a pesar de la distancia.
- Es bidireccional como hemos mencionado anteriormente.
- Permite la transmisión de audios, vídeos, datos...
- Puede llevarse a cabo desde dos o más sitios.
- Se puede interactuar individualmente o en grupo.
- En la escuela es una valiosa herramienta para ponernos en contacto con otros centros.
Los elementos necesarios para poder llevarla a cabo son: una sala aislada del ruido y con una buena iluminación, conexión a Internet, monitor, micrófono, cámara web, etc.
Las ventajas de llevar las videoconferencias al aula son:
- Favorece la comunicación entre personas e instituciones distantes.
- Fomenta el contacto con diferentes lenguas y culturas.
- Permite la incorporación de recursos externos.
- Motivación de los alumnos.
- Posibilidad de realizar reuniones sin necesidad de desplazarse.
Los inconvenientes son:
- El alto coste de los equipos y líneas de comunicación.
- Posibles problemas de compatibilidad de los equipos.
- Calidad de la imagen y el audio.
- Falta de experiencia.
Las características de la videoconferencia son:
- Es bidireccional como hemos mencionado anteriormente.
- Permite la transmisión de audios, vídeos, datos...
- Puede llevarse a cabo desde dos o más sitios.
- Se puede interactuar individualmente o en grupo.
- En la escuela es una valiosa herramienta para ponernos en contacto con otros centros.
Los elementos necesarios para poder llevarla a cabo son: una sala aislada del ruido y con una buena iluminación, conexión a Internet, monitor, micrófono, cámara web, etc.
Las ventajas de llevar las videoconferencias al aula son:
- Favorece la comunicación entre personas e instituciones distantes.
- Fomenta el contacto con diferentes lenguas y culturas.
- Permite la incorporación de recursos externos.
- Motivación de los alumnos.
- Posibilidad de realizar reuniones sin necesidad de desplazarse.
Los inconvenientes son:
- El alto coste de los equipos y líneas de comunicación.
- Posibles problemas de compatibilidad de los equipos.
- Calidad de la imagen y el audio.
- Falta de experiencia.
Estereotipos e iconos culturales
El estereotipo es una idea o imagen comúnmente aceptada por un grupo o sociedad con carácter inmutable (definición de la RAE).
Los estereotipos pueden ser positivos o negativos y los tipos que nos podemos encontrar son:
- Estereotipos religiosos: se construyen a través de las creencias personales. Por ciertos comentarios burlescos u ofensivos se han creado muchas discusiones.
- Estereotipos raciales: se construyen a partir del color de la piel, la forma de los ojos, el país del que las personas proceden... sin darnos cuenta de que eso no nos define como personas.
- Estereotipos políticos: las opiniones de los políticos influyen en las personas de tal manera que éstas se guían por los pensamientos de su líder, influyendo también en el entorno de las personas.
- Estereotipos de género: se construyen a partir de las diferencias biológicas de cada sexo y se ha convertido en motivo de discriminación y desigualdad por lo que se ha de educar a las personas libres de este mandato de género.
Un icono cultural es un símbolo, objeto, edificio... que representa algún aspecto de los valores, normas o ideales percibidos como propios e inherentes a una cultura. La palabra "icono" proviene del griego y significa imagen.
Los elementos de la cultura pueden ser concretos o materiales, simbólicos o espirituales, políticos y sociales, rasgos culturales, y por último, complejos culturales.
Los estereotipos pueden ser positivos o negativos y los tipos que nos podemos encontrar son:
- Estereotipos religiosos: se construyen a través de las creencias personales. Por ciertos comentarios burlescos u ofensivos se han creado muchas discusiones.
- Estereotipos raciales: se construyen a partir del color de la piel, la forma de los ojos, el país del que las personas proceden... sin darnos cuenta de que eso no nos define como personas.
- Estereotipos políticos: las opiniones de los políticos influyen en las personas de tal manera que éstas se guían por los pensamientos de su líder, influyendo también en el entorno de las personas.
- Estereotipos de género: se construyen a partir de las diferencias biológicas de cada sexo y se ha convertido en motivo de discriminación y desigualdad por lo que se ha de educar a las personas libres de este mandato de género.
Un icono cultural es un símbolo, objeto, edificio... que representa algún aspecto de los valores, normas o ideales percibidos como propios e inherentes a una cultura. La palabra "icono" proviene del griego y significa imagen.
Los elementos de la cultura pueden ser concretos o materiales, simbólicos o espirituales, políticos y sociales, rasgos culturales, y por último, complejos culturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)